Por Javiera Gracias/BNamericas
Las iniciativas privadas en el sistema de concesiones de Chile se enfrentan a un largo procedimiento previo a su licitación, y varias llevan esperando más de una década.
En el caso de un proyecto de US$50mn para construir una línea de teleférico en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), el Consejo de Concesiones declaró la iniciativa como de interés público, sin embargo ahora debe pasar por una fase de estudios y recién se tiene una fecha tentativa de licitación en 2026.
BNamericas conversó con el CEO de Concesionaria Teleférico Puerto Montt, Álvaro Henríquez, acerca de las razones de estos largos períodos de espera y otros detalles de la propuesta.
BNamericas: El proyecto fue declarado de interés público hace casi un año, pero recién se licitaría en 2026 ¿A qué se debería esta lentitud en la fase de estudios?
Henríquez: Técnicamente no son cinco años de estudios. También hay un período en que el Ministerio de Obras Públicas tiene que elaborar las bases de licitación.
Pero aún así parece ser un tiempo bastante extenso. Se debe fundamentalmente a los tiempos que generalmente se toma la autoridad y la contraparte técnica para todo el proceso de iteración que existe para llegar a un proyecto validado y acordado por prácticamente todas las partes.
Si se pudiese acortar, bienvenido sea. Yo creo que si hubiese más voluntad política de parte de la autoridad es perfectamente factible que este proceso se acorte en términos de plazo.
Dos años de estudios sería un plazo relativamente razonable para terminar con un acuerdo, desde el punto de vista técnico, de las condiciones para una concesión de teleférico, y después un año que le tomaría a la autoridad en lo que es generar las bases de licitación y adjudicación.
BNamericas: ¿Cree que hay procedimientos en el análisis de iniciativas privadas que pudiesen acelerarse?
Henríquez: No sé si hay un procedimiento específico que pudiese acortar los plazos. Más bien tiene que ver con voluntad, como decía antes.
Los procesos en sí están bien descritos. Una vez que un proyecto se declara como de interés público, el proponente privado es quien tiene que realizar los estudios acorde a los requerimientos técnicos que haga la autoridad, y en función del éxito de esos estudios la autoridad construye las bases de licitación.
Por ejemplo, el proyecto de teleférico de Puerto Montt se declaró como de interés público en mayo de 2021, pero nosotros como privados todavía no podemos comenzar los estudios, porque el MOP no ha cerrado la definición de los términos de referencia con los que quisiera que nosotros realizáramos los estudios.
Eso da cuenta de un período muy largo que podría acortarse no como procedimiento, sino como lapso de tiempo.
BNamericas: ¿Considera estos largos períodos de análisis en el sistema de iniciativas privadas del MOP un riesgo para atraer inversionistas a proyectos como el teleférico u otras iniciativas de mayor escala?
Henríquez: Todos los procesos, especialmente los que se refieren a iniciativas privadas, tienen sus riesgos, pero también tienen sus atractivos.
Respecto a la atracción de capitales privados, yo creo que los inversionistas siempre se sienten atraídos por proyectos que ya han alcanzado cierta fase de desarrollo, que no están recién a nivel de idea o perfil, sino relativamente pronto a ser licitado.
Si todo va bien, si todos los procesos se apuran y se genera un cierto grado de certeza de que el teleférico de Puerto Montt se va a licitar, yo estoy absolutamente convencido de que van a haber inversionistas que van a estar dispuestos a invertir en este tipo de proyectos, ya sea en la etapa de licitación o posteriormente cuando haya un grado de adjudicación.
No obstante, nosotros ya estamos en conversaciones con inversionistas extranjeros a efectos de sustentar la fase de estudios, que es más riesgosa porque no es una fase que necesariamente te conlleva un éxito. Pero nosotros creemos que sí tenemos un buen proyecto y que, de acuerdo con cifras preliminares que manejamos, debiese ser llevado hasta el final y por tanto licitado.
Estos inversionistas con los que estamos conversando también podrían potencialmente unirse a nosotros como parte del equipo detrás de la propuesta del teleférico, ya que por ley quien presenta la propuesta al consejo de concesiones tiene una ventaja al momento de la licitación, lo que es un incentivo bastante interesante.
Cuando los proyectos son buenos, y la actual autoridad ha declarado que proyectos como el teleférico o cualquier otro que vaya hacia una apuesta de transporte sustentable son prioridades, hay muchas formas de sobrellevar el riesgo.
BNamericas: ¿Se pueden dar los nombres de los potenciales inversionistas?
Henríquez: No, pero sí puedo adelantar que estamos en conversaciones no con uno sino con varios inversionistas extranjeros.
BNamericas: Cuando la propuesta de teleférico se declaró de interés público, esta recibió una opinión no favorable por parte de la subsecretaría de transportes, que argumentó que ya había proyectos con financiamiento asegurado que cumplirían la misma función ¿Cómo responde usted a este cuestionamiento, especialmente dada la demora en la fase de estudios del teleférico?
Henríquez: Cuando se dio la declaración de interés público, fue por unanimidad. Los miembros del consejo de concesiones consideraron que era una “excelente iniciativa”, que se justificaba adecuadamente a las condiciones topográficas de Puerto Montt, etc.
No obstante, a la Seremi de Transportes le hacía ruido el hecho de que se estaba analizando a nivel de ingeniería de detalle una iniciativa que buscaba que las personas pudiesen acceder a las distintas terrazas de Puerto Montt a través de escaleras mecánicas o ascensores.
Nuestra posición al respecto es que creemos que a Puerto Montt no le hace falta un proyecto de teleférico o un proyecto de escaleras y ascensores, sino que le hace falta muchos proyectos de teleférico y muchos proyectos de escaleras y ascensores.
Hay un cóctel muy diverso de iniciativas para solucionar lo que hoy en día son niveles de congestión vehicular bastante elevados en Puerto Montt, que son incluso mayores a los vistos antes de la pandemia.
Esta discusión sobre si ejecutar un proyecto u otro nos tomaría mucho tiempo, pero hay gente que está viviendo el día a día con esta congestión.
Segundo, nosotros creemos que el proyecto de la Seremi trata un tipo de movilidad distinta, o incluso complementaria, a la que se apunta con el teleférico.
Para acceder a una terraza en específico es posible que se necesite una escala mecánica o un ascensor, pero cuando tienes un trayecto que implica atravesar varias terrazas, eso conllevaría una larga caminata incluso con los ascensores o escaleras. El teleférico solucionaría esta problemática.
El consejo de concesiones de hecho nos instó a presentar otro proyecto de teleférico, el cuál también fue declarado de interés público en marzo, y creemos que pueden convivir con cualquier otro modo de transporte.
BNamericas: De forma paralela a los proyectos de teleférico, hay un impulso para reactivar el servicio ferroviario entre Puerto Montt y Puerto Varas, lo que involucraría el uso de la estación La Paloma, donde también estaría localizada una parada del teleférico ¿Han considerado un método integrado de pago entre el teleférico y el eventual servicio ferroviario como ocurre con los servicios Alameda-Nos y el Metro de Santiago?
Henríquez: Hay que tomar en cuenta de que nuestra propuesta es una iniciativa privada que se trató de hacer de la forma más independiente posible de cualquier decisión como un proyecto de tren que llegue hasta La Paloma, por beneficioso que fuese ya que queríamos mostrar lo beneficioso que sería nuestro proyecto por sí solo.
No obstante, si existiese la voluntad y la implementación de un servicio ferroviario entre Puerto Montt y Puerto Varas, este terminaría siendo un incentivo para la utilización de nuestro proyecto.
La gente que viene a Puerto Montt no se dirige normalmente a La Paloma, se dirige al centro de la ciudad. Entonces, inevitablemente al bajarse del tren va a tener que usar otro medio de transporte para llegar al centro y el teleférico tendría esta función.
En ese escenario, una integración tarifaria genera muchísimas más dinámicas positivas.
Además de esto, en los estudios que vamos a comenzar, también vamos a analizar la integración tarifaria con otros modos de transporte público de la ciudad, como los buses o taxis colectivos.
Al margen de las iniciativas de Sociedad Concesionaria Teleférico, también hay un impulso para reactivar el tren Puerto Montt, Puerto Varas, lo que podría significar una conexión directa con la línea de teleférico a través de la estación La Paloma ¿Han considerado un método de pago conjunto con el tren, como ocurre actualmente con el metrotren nos y el metro de Santiago?
Cuando la iniciativa de teleférico se presentó ante el consejo de concesiones el año pasado, la subsecretaría de transportes emitió una postura no favorable, argumentando que ya hay proyectos con financiamiento asegurado que cumplirían la misma función ¿Cómo responde ante esta situación, especialmente dado el tiempo en que se demoraría la licitación del teleférico?
Para leer directamente del sitio BNamericas la entrevista ingresa a este link: